Traje típico
Los hombres visten una camisa larga de tela blanca, finamente planchada. Un pantalón de dril o lienzo fuerte blanco, almidonado y planchado que termina en ancha boca de campana. Sandalia (alpargata) de lujo de buena piel, sujeta al tobillo con correas pespunteadas y charoladas y suela gruesa de dos o tres capas de cuero. Usan sombrero de paja tipo jipijapa o panamá, fabricado en el Estado; la pechera de flamante camisa va sujeta con botones de oro, pendientes de una cadenilla del mismo metal que los une a todos por dentro de la camisa. Este es el traje de lujo de los mestizos.
El traje de la mestiza consiste en un huipil de batista de lino, de fino algodón de seda: jubón cuadrilongo que cae volante, con dos aberturas laterales que por el ancho de la prenda simulan unas mangas cortas, quedando los brazos desnudos; un amplio escote cuadrado descubre la parte de pecho, dejando desnudo el cuello. Este escote, en sus orillas, lo mismo que los bordes de la camisa, va orlado de cenefas bordadas de vivos colores, en variadísimas labores, desde el bordado de punto de cruz (xokbilchuy) y el de seda estilo inglés, hasta el de pinturas y miniaturas al óleo. En otros, el cuello es postizo, con flores estampadas y con encajes de Holanda y Chantilly. Les llega hasta media pierna y su borde inferior cae con gracia. El fustán, que se ciñe al talle y que sobresale bajo el huipil, tiene los mismos adornos y cenefas que éste y con él hacen juego, contemplándose ambos adornos uno debajo del otro. Se adornan el cuello con largos y lujosos rosarios de filigrana de oro y gruesas cuentas de coral.
Bailes típicos del Estado
La danza de las cintas es muy común apreciarlo en vaquerías. Se coloca un poste de madera de ceibo, de entre 3,5 y 5 metros de altura. Este poste es sostenido por un bailarín que no participa del baile. A ese mástil se le colocan en su parte superior entre diez a doce cintas de colores que cuelgan. Cada bailarín sostiene una de esas cintas mientras realiza sus pasos de baile. El objetivo no es solo el baile en sí mismo sino realizar un tapete de colores con las cintas, que luego se desarma siguiendo el ritmo del baile.
Playas
Puerto Progreso
Está a 30 minutos de Mérida, y el malecón se extiende a lo largo de un kilómetro, donde puedes conocer el Muelle de Pescadores.
Chicxulub
Es otra de las playas de Yucatán para visitar, ya que se localiza a sólo 8 kilómetros de Progreso. Es un puerto pesquero conocido por ser el lugar donde cayó un meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años.
Animales en peligro de extinción
Colibrí tijereta
Este pequeño colibrí residente, conocido como Colibrí Tijereta Mexicano, es endémico a México y globalmente categorizado como “casi amenazado”, y a nivel nacional se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y la consecuente transformación de sitios de reproducción en áreas urbanizadas y áreas de cultivo principalmente de limón, chile y caña de azúcar. El Colibrí Tijereta Mexicano habita principalmente en pastizales naturales (sabanas), selvas bajas caducifolias, matorrales áridos, zonas abiertas, ecotonos de selva y manglares, zonas de cultivo (limonares, tomatales, cañaverales), acahuales, potreros dominados por árboles del género Acacia (huizachales) e incluso puede encontrarse en jardines y huertos familiares de la zona rural y urbana.
El loro yucateco:
Es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) que pueblan las selvas de una buena parte de Yucatán (México), Guatemala, Belice y Honduras. Es verde con la corona blanca y anillo ocular extenso rojo brillante y lores amarillo. Vive en selvas tropicales y zonas abiertas. Se encuentra en peligro ya que las personas han incrementando su caza para tenerlos en cautiverio.
El venado:
En áreas tropicales tienden a ser pequeños; los adultos miden entre 60 y 114 cm. de altura. El color generalmente es de pardo rojizo o pardo grisáceo. La garganta tiene un área blanquecina, que continúa bajo la mandíbula, excepto por un área negra localizada debajo de la comisura de la boca; el mentón es blanco. Los ojos están bordeados de blanco y el rostro es blanco en el extremo, atrás de la nariz. El vientre es blanquecino. La cola es parda por arriba, pero muy blanca abajo. Los machos presentan astas durante la época apareamiento. Como especie se encuentra desde el oeste y el sur de Canadá, los Estados Unidos de América, México, América Central, Bolivia, las Guayanas y el norte de Brasil. Habitan generalmente zonas de montes que ofrezcan protección y la mayor parte de su alimento, ya que a pesar de que se alimentan temporalmente de pastos verdes y hierbas, son principalmente ramoneadores. Igualmente su caza ha incrementado debido a que las personas lo matan para ingerirlos como alimento blando, al igual por la venta excesiva de su piel y cuernos de colección.
Zephyranthes:
Es un género perteneciente a la familia de las amarilidáceas que comprende unas 70 especies de plantas perennes, herbáceas y bulbosas originarias de América tropical y subtropical, si bien muchas de ellas se han naturalizado en otras partes del mundo. Zephyranthes presenta bellas flores solitarias dispuestas en la extremidad de un escapo áfilo y hueco que no supera los 25-30 cm de altura. El color de las flores -dependiendo de la especie o variedad considerada- varía desde el blanco puro o con tintes verdosos o rosados, pasando por el amarillo limón o amarillo azufre hasta el rosado.
Euphorbia floresii:
Hay euphorbias arbóreas, arbustivas e incluso herbáceas. Según la procedencia, la estructura varía, es decir, en zonas templadas suelen tener porte herbáceo. En climas más cálidos crecen más robustas y con espinas. Lo mismo sucede con sus hojas y sus flores. Este género también es muy variado en cuanto a las flores que desarrollan sus especies. En este sentido, podrás encontrar plantas con flores rosadas y de pequeño tamaño, variedades con flores amarillas o plantas que no producen ninguna.
Cuscuta palustris:
Cuscuta es un género de plantas con características muy singulares que las hacen destacar entre los componentes de la vegetación en donde crecen. Son plantas parasitas con hábito de crecimiento de tipo enredadera, sus tallos son filamentos finos de color anaranjado-rojizo, carentes de floema, de rápido crecimiento (en condiciones favorables puede crecer hasta 7 cm. por día); sus hojas están reducidas a escamas y carecen de raíz por lo que están provistas de haustorios (órganos de succión con los que se fija y parasita al huésped).
Referencias Bibliográficas
Angulo7. (2017) 17 especies de flora en Yucatán podrían extinguirse; 40 bajo amenaza, recuperado el 3 de Diciembre del 2022, en: https://www.angulo7.com.mx/2017/04/10/17-especies-flora-yucatan-podrianextinguirse-40-amenaza/
Recopilado de: https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2010/2010-07-15-TapiaCuscuta-en-la-Peninsula-de-Yucatan.pdf
Naí Botello. (2 de noviembre de 2017). Flora y Fauna de Yucatán: Especies Más Representativas. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/flora-fauna-yucatan/.
Recopilado de: https://www.google.com/url?q=https://www.yucatan.gob.mx/%3Fp%3Dvenado_cola_blanca&sa=U&ved =2ahUKEwin3P6e3N77AhXmVTABHXsOBX0QFnoECC8QAQ&usg=AOvVaw1Cb13uCg_U-g5vwMBVj6ba
Héctor. L. (16 de octubre de 2020). Flora y fauna de Yucatán: Especies endémicas en peligro de extinción. Recuperado el 3 de Diciembre del 2022, en: https://www.unionyucatan.mx/articulo/2020/10/16/medioambiente/flora-y-fauna-de-yucatan-especies-endemicas-en-peligro-de
Recopilado de: https://blog.vivaaerobus.com/playas-en-merida-yucatan/
Recopilado de: https://www.lifeder.com/danzas-bailes-tipicos-yucatan/
Comentarios
Publicar un comentario